Estos artículos se han publicado los domingos en la página 2 del diario La Tribuna de Albacete
domingo, 16 de marzo de 2025
Los caminos del ganado
Los primeros diseñadores de caminos fueron los animales. En las excursiones senderistas aún seguimos a veces las trochas que abren los jabalíes. Pero mucho antes de que hubiera caminos, los rumiantes ya bajaban de las cimas en invierno en busca de pastos y subían luego al derretirse las nieves. Los pastores tomaron nota: seguir el instinto del ganado era lo más cómodo. Hacía mucho que los caminos de la trashumancia habían servido para unir. Por ejemplo, el camino de Hércules sigue buena parte de la cañada real Andalucía-Valencia, y las vías romanas se montaron caballeras sobre estas veredas de las que más tarde se aprovecharon los actuales caminos, carreteras y autopistas. La trashumancia no es solo española, se dio en todos lados. Aquí Alfonso X reunió a los pastores de León y de Castilla en 1273 y creó el Concejo de la Mesta. Duró hasta que los borbones lo disolvieron, tras regalar a sus colegas franceses ovejas merinas, el gran tesoro de la ganadería española. Pero las vías pecuarias siguen vivas y son, por ley, un bien tan perteneciente a todos los españoles como las playas. Cierto que estas últimas son más fácilmente identificables porque se encuentran junto al mar. En cambio, los límites de las vías pecuarias, cuando no están amojamadas, son más difusos y han quedado a menudo a merced de la buena voluntad de los vecinos. Muchos de ellos, los abusones, se las han apropiado para ensanchar sus cultivos. No solo ellos. El Tribunal Superior de Justicia ha tenido que rectificar a nuestro gobierno autonómico (el de Page), que había establecido que los cazadores tuvieran derecho sobre estas vías y caminos públicos por encima de los demás usuarios. Por si fuera poco, muchos de estos okupas interrumpen las vías con vallas. ¿Quién interrumpiría una autovía y pondría “no pasar, propiedad privada”? Pues eso. José Fajardo, profesor de la Universidad Popular de Albacete y conocido e incansable activista de la naturaleza, capitanea una cruzada para recuperar estos espacios comunes y me ha proporcionado la información contenida en este artículo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estos artículos se han publicado los domingos en la página 2 del diario La Tribuna de Albacete
1 comentario:
¡Qué buen artículo, Arturo! Totalmente de acuerdo con lo que expones y menos mal que se ha rectificado esa injusta sentencia, que ya sólo faltaba que por esos caminos donde se puede andar libremente mientras se perciben los diversos awares para escribir haikus nos venga un cazador y nos pegue un escopetazo...
Una pequeña corrección: donde pone "amojamadas" creemos que querías decir "amojonadas", de mojón, que es lo que marca las lindes de las cañadas.
Gran artículo, amigo. Muchas gracias. Un abrazo.
Publicar un comentario